top of page
NBM 3.jpg

FOTO DEL MES. 

el muro .png
ZOLALI.NASER.png
NIKBARTE .png
john rudio.png
P H I L  P E N M A N.png
SUBHASHIS HALDER.png
shrobonadas.png

PROYECTO DEL MES

CUARENTENA. Por Lorena Velasco 

"Para algunos niños el aislamiento tiene otra connotación y los sentimientos de extrañeza están aumentados por una visión del mundo llena de fantasías infantiles. Cuarentena es una serie hecha en casa durante el aislamiento y aborda de forma subjetiva la ansiedad que produce en mi hija el confinamiento. La información que circula

en medios sobre el contagio entre gatos, el avistamiento

de objetos no identificados, la sorpresiva muerte de aves

en el vecindario y muchas otras noticias que saturan y convergen

en este momento coyuntural, fueron el detonante de la angustia

en mi hija.

Trabajo desde un lugar íntimo, el imaginario infantil del temor, afronto con imágenes el insomnio y su miedo a perderlo todo a causa de algo que ni siquiera ve a simple vista, pero que siente y le preocupa.

El vértigo y la inestabilidad en este caso se re-configuran en espacios abstractos de nuestra casa, las texturas, las ventanas y el deterioro sugieren el encierro y la vulnerabilidad a la cual está expuesto

el inconsciente. Y es, en ese punto inflexivo, en donde confrontamos

el "día a día" como una catarsis que le permita desprenderse de ideas que la atormentan, acercándonos aún más como madre e hija

y superando juntas esta difícil situación de la única forma que sé:

A través de imágenes."

SOBRE LORENA.

 

Fotógrafa documental Colombiana. Su trabajo se caracteriza por ser introspectivo, fundamentado en la abstracción de temas culturales y familiares. En su obra la fotografía se presenta a partir de diferentes reflexiones: Sobre territorio, identidad y memoria, desde lo afectivo y lo simbólico suele recurrir al archivo fotográfico, a los objetos, las emociones y el cuerpo para trabajar su percepción crítica del entorno. Sus series fotográficas y proyectos autorales son la materialización de los imaginarios y la experiencia visual de sus retratos.

 

Cofundadora de Fotógrafas Latinoamericanas (Fotógrafas Latam) una fundación dedicada a la visibilización, capacitación y promoción de fotógrafas emergentes Latinoamericanas.

Directora y docente del Fotoclub Universitario de Popayán de la Universidad del Cauca-Colombia, institución con más de 50 años de experiencia en formación fotográfica.

Aquí te dejamos sus redes sociales para que conozcas más de su trabajo. 

  • Facebook
  • Instagram
siart21.png
kentaro wantanabe.png
Rahul Talukder.png
corcho_edited_edited.jpg

EFEMERIDE DEL MES

 

El derecho al voto de la mujer en México comenzó el 12 de febrero de 1947, donde se decretó que:

“En las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”

Pero fue hasta las elecciones del 3 de julio de 1955 donde las mujeres mexicanas acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto.

Gracias a Elvira Carrillo Puerto es que se consolidó este logro.

TALENTO EMERGENTE

ANA SABIÁ

Ana, fotógrafa Brasileña, nos presenta su más reciente trabajo “Jogo de Paciência" y nos cuenta:

 

"La dualidad en el uso de simbolismos, el desplazamiento entre polos opuestos de conceptos, las rutas dobles que apuntan hacia atrás y hacia atrás son espejos multifacéticos que reproducen reflejos caleidoscópicos. En este sentido, la fábula fotográfica de la serie “Jogo de Patiência” busca amalgamar antagonismos entre la realidad ficticia y la ficción realista en referencia directa a la estética surrealista.


Comenzando con la elección de la fotografía en blanco y negro y una gama considerable de grises, evidencia que demarca la supresión de la realidad coloreada visible a los ojos, se refiere al comienzo de la fotografía y suspende la temporalidad lineal. El paisaje formado por sábanas blancas establece un escenario surrealista para los personajes y objetos. A veces, el "fondo infinito" afirma el desplazamiento espacial donde todo está suspendido: No hay paredes, pisos o techos y los elementos buscan un arreglo enmarcado por la blancura arrugada."

Te compartimos parte de su trabajo aquí abajo.

AGUSTINO MERCADO

Agustino estudió arquitectura y urbanismo en UNLP, Argentina, en la misma ciudad donde comenzó sus estudios en fotografía. Continuó sus estudios en curaduría de arte y Fotografía Documental en Buenos Aires.

Participa en la residencia Internacional 20 Fotógrafos, en Atitlan, Guatemala. 

  • Obtuvo la Residencia Internacional, MERIDA FOTO 2016, en Venezuela. 

  • Ganó el 2do premio en el Concurso Patrimonio Inmaterial de la Argentina

       UNESCO.

  • Inauguró su exposición “Trashumancia” en el C.C.M.H. Conti, en Buenos            Aires. 

  • Obtuvo la Beca en MALBA - UNTREF, para el seminario "Antropología                Estética de la imagen."

  • Expuso y brindó la conferencia de su trabajo "Trashumancia" en la Honorable Legislatura de la Ciudad de Neuquén, año 2017.

Actualmente lleva adelante sus obras donde combina dibujo, pintura y fotografía. Sus trabajos y entrevistas han sido publicadas en plataformas nacionales e internacionales.

MEMORIA, del autor 

 

“Narrar esta historia tan real y onírica al mismo tiempo, es sumergirme en los orígenes y la naturaleza de mi tierra, explorar el vínculo del hombre, la supervivencia, el animal y la naturaleza. Son imágenes que recuerdan los viajes de mi niñez y a los que hoy vuelvo: El reencuentro con la parte más animal de la humanidad, o con lo más humano de la animalidad. Andar a caballo en medio del paisaje desolado de la pre cordillera de La Patagonia, con la mirada perdida, nos habla del trashumante pero también de la memoria y de mí mismo.”

JULIO STRAUCH

Julio Strauch nace el 6 de abril de 1963 en Nogoyá, Entre Ríos Argentina.

Desde los 15 años comienza a interesarse por la fotografía y recién a los 18 consigue una cámara réflex, una Pentax K1000.

A partir de ese momento experimenta la toma fotográfica y poco a poco se va interesando por la fotografía expresiva. En el año 1983 se muda a Buenos Aires donde se dedica a otros estudios.

Siempre inquieto por la afición a la fotografía, en el año 88 comienza a tomar cursos con Armando Schettini. Ese mismo año consigue el primer premio en una de las categorías del Concurso de Expofoto 88, realizado en Buenos Aires.

A partir de allí es invitado a exposiciones grupales e individuales en la Galería Bullorini, en el aula Magna de la Facultad de Flores y otras galerías. Ha sido premiado en distintos concursos en Argentina y Uruguay.

En 1993 participa en un taller de fotografía con el fotógrafo francés Roland Laboye realizado en el Centro Cultural Recoleta. Ha participado en todas las Mega Muestras organizadas por la fotorevista de Buenos Aires.  Participó como Jurado en concursos nacionales e internacionales desde 2015.

Actualmente reside en Colonia del Sacramento Uruguay y continúa con su pasión por la fotografía.

Julio nos comparte su trabajo aquí abajo.

  • Instagram
Julio Strauch

TIME TO BURN

EN ESTA SECCIÓN TE COMPARTIMOS ALGUNAS COSAS QUE PUEDES CONSULTAR EN DÍAS DE CUARENTENA

FINALISTAS DEL CONCURSO DE JUNIO

PRIMER LUGAR: NASER BAYAT

SEGUNDO LUGAR: SOTIRIS LAMPROU

TERCER LUGAR: DILAN MORADSALIMI

DESCUBRE UN FOTOGRAFX 

GORDON PARKS   (1912-2006)

El equipo de Naahbooxmagazine comparte el trabajo de Gordon Parks, tanto por su importancia social como visual. Lo consideramos como un comunicador completo, donde nos permite, a través de imágenes que dejó en su legado, conocer su lucha y la de otrxs, ubicándonos en Estados Unidos de los años 40's. Nos comparte historias de racismo, pobreza y discriminación, donde como espectadores, visualizamos la realidad, que aún pasando los años, vemos reflejada en cada uno de nuestros países en el siglo XXI.

Parks nació en medio del auge de la segregación en Fort Scott, Kansas, en 1912. De joven se sintió atraído por la fotografía cuando vio imágenes de trabajadores migrantes en una revista. Compró su primer cámara en una casa de empeños y se enseñó a sí mismo cómo usarla.

Su exploración creativa expandió el campo fotográfico, donde se adentró a la escritura de ficción y no ficción, la composición musical, el cine y la pintura.

 

​En 1949 fue contratado por la revista Life, siendo el primer fotógrafo negro que trabajó para la misma. En 1969 se convirtió en el primer afroamericano en escribir y dirigir un importante largometraje de estudio de Hollywood, The Learning Tree, basado en su  novela semiautobiográfica.

Entre sus reportajes más significativos, mencionamos los realizados con motivo de la muerte de Malcolm X y de Martin Luther King.

Acostumbraba a acompañar sus fotografías con poemas.

  • Instagram
1540837075006.jpg

A continuación te compartimos parte de su trabajo. En la parte superior derecha puedes encontrar el link a su sitio web y el enlace a Instagram.

CREEMOS RELEVANTE...

Nosotros, como colectivo, visibilizamos los sucesos ocurridos en los últimos meses y semanas en Hong Kong.

Creemos que prestarle atención a los movimientos de levantamiento social por los Derechos Humanos tienen que tener relevancia aún estemos al otro lado del mundo. 

Es por ello que seguimos creando "memoria viva", en relación a nuestra portada del mes de julio, donde destacamos el ícono de las manifestaciones en ese territorio desde 2014, recordando la Revolución de los Paraguas.

El paraguas no como objeto que se utiliza cuando llueve. Ahí se utiliza cuando llueve gas. El paraguas como escudo, como barrera, como unión hasta la fecha. 

 

Captura de pantalla 2020-07-14 a la(s) 2
Captura de pantalla 2020-07-14 a la(s) 2

Desliza en las imágenes de abajo para navegar por los sitios web para obtener más información.

NUESTRO COMPROMISO POR COMPARTIR INFORMACIÓN MÁS ALLÁ DE LO VISUAL.

bottom of page